OBRA JOSEFINA OLIVER, HALLAZGO E INVESTIGACIÓN

SU DESARROLLO DESDE EL AÑO 2006 AL 2023

 

por Patricia Viaña 

 

El 6 de octubre del 2006, Isabel Balaguer de Pollitzer, nieta de Josefina Oliver, me prestó el tercer tomo del Diario de su abuela.

Al abrirlo vi, sorprendida, muchas fotos sacadas por Josefina e incluidas entre las hojas escritas. Gracias a ellas pude finalmente identificar a la autora de muchas fotografías que había encontrado años antes en casa de mi madre, y que eran de mi abuela, Catalina Oliver, su querida hermana menor. Conté más de cien imágenes, lo que me llevó a pensar que tal vez estaba ante una fotógrafa de fin de siglo XIX. Para comprobarlo decidí buscar todo el material que hubiera en la familia.

Gracias a los nietos de Josefina, Isabel y Pepita Balaguer y los Salas Oliver, recibí los 20 tomos del Diario, con 8400 páginas; y unas 2500 fotos en álbumes, collages y sueltas. En las casas de mis primos Jorge, Mecha e Inés Toyos y de mi hermano, Julián Viaña, encontré otra parte de sus álbumes fotográficos, postales y collages provenientes de nuestra abuela Catalina.

De esta manera fui recopilando la enorme cantidad y variedad de material disperso de Josefina Oliver que, al estar fragmentado, permaneció inadvertido y oculto, desde 1892 hasta ese 2006. Así pudo lucir su originalidad y coherencia creativa, hecho que impuso el dar a conocer su obra, a la que considero un bien público.

Para su presentación busqué aprender no solo en libros, sino también con la guía y el asesoramiento de diferentes estudiosos y profesionales, a fin de analizar las disciplinas artísticas trabajadas por ella, y mostrar su época y su contexto. Desde entonces Josefina Oliver contó con el apoyo de:

Florencia Blanco, fotógrafa profesional, quien la vio como una gran aficionada a la fotografía e importante iluminadora (colorista) de sus copias.

Abel Alexander, investigador e historiador de fotografía, relevó la obra de Josefina hallada y la caracterizó como pionera y vanguardista en Argentina. Invitó además a Patricia Viaña a presentar una ponencia en el X Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía.

 

Y la vinculó con Alejandra Niedermaier, fotógrafa y docente, que entonces escribía un libro sobre los primeros 100 años de la fotografía realizada por mujeres en Latinoamérica.

Niedermaier incluyó a Josefina Oliver en su libro La mujer y la fotografía. Una imagen espejada de autoconstrucción y construcción de la historia (Buenos Aires, Ed. Leviatán, 2008).

El año siguiente, 2007, Patricia Viaña creó el Archivo Josefina Oliver para organizar allí toda la obra que iba reuniendo. Ángeles Cornejo, especializada en Arte Visual y Animación, comenzó a digitalizar la totalidad del material nuevo que se recibía e incorporó una parte en la producción de un video que produjo: Fotos y Postales de: Josefina Oliver - Pepa Papa Pepita.

Junto con Viaña, reunieron datos en las escuelas porteñas donde se educó Josefina Oliver entre 1881 y 1888. También realizaron una búsqueda, penosa y sin resultados, de la historia clínica de la madre de Josefina, Juana Rebasa de Oliver, en el Hospital de Mujeres Dementes, hoy Hospital Moyano, en donde estuvo internada y en donde falleció en 1894.

Florencia Sapir, estudiante de sociología, continuó en el 2008 con las tareas de digitalización en el Archivo JO.

Inés Ulanovsky, fotógrafa y coordinadora del Archivo Abuelas de Plaza de Mayo, revisó y aprobó la estructura y desarrollo del Archivo JO. Sugirió acompañar la obra de Josefina Oliver con las investigaciones y conclusiones de Patricia Viaña.

Patricia presentó la obra de Josefina Oliver a Alejandro Castellanos, director del Centro de la Imagen de Ciudad de México, en la Revisión de Portfolios del XV Festival de la Luz, en Buenos Aires. Al conocer la obra, Castellanos la definió como “un proyecto muy valioso. Parecida a Frida Kahlo. Texto con edición de ambas cosas: fotos y escritos. Un corpus completísimo, un archivo muy importante para la Fotografía en Latinoamérica.”

También indicó a Viaña contactar a Patricia Gola –con quien fundó la revista fotográfica Luna Córnea de Ciudad de México–  para el asesoramiento del manejo del Archivo JO y la presentación de la autora al público. Gola, al analizar la obra de JO, sugirió, como Ulanovsky, agregar un pie de foto al material de Josefina Oliver para sumar allí las investigaciones complementarias hechas por Patricia Viaña.

En el 2009, Viaña pidió asesoramiento a Stella Pértile de Poggi, del Colegio de Calígrafos Públicos de la Ciudad, para tratar de leer debajo de algunas tachaduras en fotos y hojas del Diario de Josefina Oliver. Esta profesional concluyó diciendo, luego de unas pruebas, que el uso de tinta ferrogálica, elaborada a partir de sales de hierro y ácidos tánicos de origen vegetal, impedía la lectura de esas partes.

Detalle análisis tachaduras en foto con lente especial

En septiembre Patricia Viaña presentó la ponencia Josefina Oliver, escritora y fotógrafa inédita del Buenos Aires de fin del siglo XIX  en el X Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía, realizado en Chascomús, Buenos Aires.

Al mes siguiente, Viaña viajó a Udine, Italia, a lo de una nieta de Josefina en busca de nuevo material; y a Mallorca y Barcelona, España, detrás de  fuentes históricas, tanto familiares como públicas.

En diciembre, Carolina Ciacciulli, especializada en archivística, comenzó a trabajar en el Archivo JO. Presentó a Patricia Viaña a Silvia Gattafoni, bibliotecaria del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), quien revisó el Archivo JO.

En el 2010, Gattafoni creó en el Archivo JO el Fondo documental en el que organizó, en una estructura, el material recopilado en esos cuatro años. A través suyo, Diana Rolandi, directora del  INAPL propuso la guarda, en su totalidad, del Archivo Josefina Oliver, acción que no se efectivizó, por el deseo de la familia de mantener su conservación.

En agosto, gracias a su sobrina nieta Cristina García Oliver, Josefina Oliver participó del Concurso de fotografías de niños “Infancias: Varios Mundos. Imágenes y Miradas de la Patria”. Patricia Viaña presentó 5 fotos de Josefina que obtuvieron 3 menciones.

Organizado y auspiciado por las fundaciones Walter Benjamin y Arcor, la exposición del evento se realizó en la Casa del Bicentenario, Buenos Aires. Las fotos premiadas se editaron en un libro con el mismo título del concurso en una edición de la Fundación Walter Benjamin a través de su directora, Alicia Entel y la Fundación Arcor.

Viaña buscó durante mucho tiempo la corbeta La Constancia, que la tradición oral familiar siempre nombraba. Así llegó a contactar a Fabián Montojo, creador del blog Alta Mar. Este generosísimo estudioso de Palma de Mallorca encontró registros de la embarcación, del año 1853, en la Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica de España. Enseñó a Patricia el uso de esta herramienta, y publicó en su blog un escrito que le pidió sobre la nave y sobre Josefina Oliver.

'Fabián quiere que cuente cómo encontré en este 2010, la Corbeta Constancia hecha en un astillero de Mallorca en 1851. Sólo puedo decir que con mucho entusiasmo y pasión por navegar los océanos que se presentaran. Esta nave estaba, buque fantasma, en la neblina de mi historia familiar oral. Casi sin escuchar, había oído decir a mi madre y mi tía, que en ella había llegado, desde Palma de Mallorca, su abuelo Pedro Juan Oliver y Colomar a Buenos Aires, en 1870;  y que uno de sus capitanes había sido el bisabuelo de ellas, Pedro Juan Oliver y Mas.
A las imprecisiones, incluían la duda de si el nombre era Constanza o Constancia.'

Por medio de diferentes búsquedas, Viaña llegó a saber que había un cuadro de este barco en la famosa colección de marinas del especialista Bartolomé Planas, vendida en Christie’s. Revisando los catálogos de ventas encontró esta tinta y acuarela del pintor Louis Pellegrin, de Marsella, Francia, que lleva el epígrafe de la corbeta y su capitán, el abuelo de Josefina:

Luis Príamo, investigador e historiador de fotografía, desde su gran experiencia, propuso a Patricia Viaña diversas ideas para la futura edición de un libro de Josefina Oliver.

Mario Sánchez Proaño, especialista en conservación digital, verificó la digitalización correcta del Archivo JO.

Patricia Viaña conoció a Bernat Oliver, historiador de Mallorca, que le dio detalles valiosos para su investigación y le sugirió contactar a María Josep Mulet, catedrática e investigadora de fotografía de la isla.

Con todo el material recopilado en esos primeros cuatro años, Patricia Viaña reunió a Isabel Balaguer de Pollitzer, nieta de Josefina; a su hija María Pollitzer; a su sobrina Guadalupe Balaguer y a sus nietas Jimena y Julieta Martínez Pollitzer con la obra completa: la colección del Diario en veinte tomos, los ocho Álbumes de fotos, postales, fotos sueltas y el Libro de Curiosidades con sus collages.

Inés Tanoira, fotógrafa profesional, registró ese momento único de tres generaciones en diálogo con la autora:

El Padre Pere Xamena, sacerdote e historiador de la isla de Mallorca, España, colaboró en la investigación de Josefina Oliver con datos genealógicos e históricos sobre la familia de Catalina Alou, antes Vidal, abuela materna de Josefina. También ofreció a estudiosos el texto "Cuentos de Abuelita" del Diario de Josefina, que le enviara Viaña:

Felanitx, 2 de noviembre de 2012
Sra. Dña. Patricia Viaña

Apreciada Señora: He recibido su carta con los cuentos de la Abuelita, muy graciosos e interesantes.
Los he pasado a un amigo doctor en filología que tiene su tesis doctoral sobre la clasificación universal de los cuentos según el índice The Types of the Folktale del norteamericano Stith Thompson. Le han interesado mucho.
Muchas gracias. Disponga de s. servidor. P. Xamena

María José Mulet, profesora titular de Teoría de las Artes, Universidad de Islas Baleares, España, y curadora de importantes archivos fotográficos en Palma de Mallorca, alentó a publicar la obra de Josefina Oliver, sugiriendo a Viaña contactar a

María de los Santos García Felguera, profesora titular de Historia del Arte y Fotografía de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España, quien al conocer la obra de Oliver, ofreció a Viaña muy generosamente su tutoría para una tesis sobre esta autora.

Carolina Ciacciulli, conoció el trabajo de Alba Obrutsky, investigadora de la Comisión de Energía Atómica, CONEA. Viaña visitó a esta especialista quien trató de ver con rayos infrarrojos o ultravioletas parte de las tachaduras en textos y fotos de Oliver y repitió que la tinta ferrogálica impedía la lectura.

En mayo del 2011, Liliana Parra, fotógrafa y docente, incorporó en su Taller de Fotografía Intervenida, fotos de Josefina Oliver. El curso fue dado en el Museo de Arte y Memoria de La Plata, Buenos Aires.

En diciembre, Inés Tanoira y Patricia Viaña, comenzaron una edición fotográfica para una futura muestra de Josefina Oliver.

En el 2012, Eduardo Molinari, artista visual y docente, se incorporó al proyecto de la muestra de Josefina Oliver. Propuso la interrelación de las cuatro áreas creativas de Josefina: la escritura del diario personal, la fotografía, el iluminado (coloreado de fotos) y agregó el collage. Así, los tres juntos concretaron en diciembre, a lo largo de cuarenta sesiones, la estructura de la Muestra Josefina Oliver - Colores del Silencio.

Guadalupe Gaona e Ignacio Masllorens, pensaron un guión para un documental, Fotografía en Argentina del 1900, basado en vida y obra de Josefina Oliver, el Asilo de Mujeres Dementes –hoy Hospital Braulio Moyano–, en donde estuvo internada la madre de Josefina. Allí vivía Christofredo Jakob, neurobiólogo. También iba a figurar Clemente Onelli, director del Jardín Zoológico. Este proyecto con los tres personajes luego no prosperó.

La dramaturga Bea Odoriz incluyó fotografías del Archivo JO en su obra “De tropos, noes y perros”, estrenada en el teatro Hasta Trilce en septiembre.

Valeria González, licenciada en Historia del Arte (UBA), investigadora UBACyT en Fotografía, y Abel Alexander evaluaron y apoyaron la muestra Josefina Oliver. Colores del Silencio.

Martin Schoo comenzó a trabajar en el Archivo JO en traducciones al inglés e investigaciones.

En el 2013 Silvia Gabarrot diseñó la presentación gráfica de la exhibición Josefina Oliver. Colores del silencio. Inés Tanoira se encargó de la edición fotográfica de la misma.

Ambas presentaron a Viaña a Franco Verdoia, director de cine, teatro y publicidad, para realizar el documental Josefina Oliver: Diarios, Fotos y Collages.

También ese año, Liliana Parra escribió "Diarios iluminados", un texto donde analiza la idea de Josefina Oliver como precursora de la fotografía intervenida en nuestro país y su trabajo con la fotografía en espejo.

En la 12ª Jornada Fotográfica e Histórica de Quilmes, organizada por Fernando San Martin, Patricia Viaña presentó la ponencia ‘Josefina Oliver (1875-1956), fotógrafa aficionada porteña’. La versión completa fue publicada en el diario Perspectiva Sur, Nº 31 el 23 de septiembre del 2013.

Eduardo Gil, fotógrafo y docente, incorporó en su archivo fotos de Josefina Oliver, para mostrarlas en su seminario Historia de la Estética Fotográfica, dictado en Buenos Aires.

Daniel Schávelzon, arquitecto y arqueólogo urbano, publicó fotos de Josefina Oliver en su artículo ‘Litofanías en arqueología, o la búsqueda de la cuarta dimensión para la pornografía’

En enero del 2014, Oscar Smoje, director del Palais de Glace, convocó a Patricia Viaña para realizar la muestra ‘Josefina Oliver. Colores del Silencio’ del 13 de marzo al 20 de abril, prorrogada luego hasta el 1º de junio. 

Durante la misma, Viaña organizó 4 eventos complementarios: una tertulia musical, con Pablo Pollitzer, tenor y bisnieto de Josefina; Patricia Douce, soprano y Sergio Bungs al piano. Una mesa redonda, Josefina Oliver. Mujer, Fotógrafa, Archivista. “Música en la tarde”, velada lírica, con Pablo Pollitzer, Patricia Douce y Carlos Koffman al piano. Y una performance, Función de Gala, con dirección de Laura Kalauz, artista; Fernando Aita, escritor, y Gustavo Marega, tenor, junto a la participación del público. 

Ese año se incorporan al Archivo JO Soledad Coronel  en trabajos digitales y Lucas Beccar en trabajos de edición, traducción de textos al inglés y asesoramiento curatorial.

Andrea Barja, de Chile, publicó parte de la muestra Josefina Oliver. Colores del Silencio en su blog Puppa Magazine.

Alejandra Niedermaier presentó a Patricia Viaña a Ursula Estrada López, doctoranda en Historia del Arte, Universidad Nacional Autónoma de México. Estrada redactó el trabajo 'Fotógrafas argentinas y mexicanas de entre siglos: un estudio comparativo a partir de los casos de Natalia Baquedano y Josefina Oliver' para el seminario Fotografía en Argentina en el siglo XIX, dirigido por Laura Malosetti Costa y Verónica Tell.

Patricia Viaña presentó, en octubre, su ponencia ‘Costas del Rio de la Plata de 1894 a 1906 - Textos y fotos de Josefina Oliver’ en el XI Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía, en Chascomús, Buenos Aires.

En ese evento se presentó la Memoria del X Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía, realizado en el año 2009.

A mitad de ese año, Viaña decidió hacer una segunda lectura del Diario de Josefina Oliver, completa. Esta vez leyendo ordenadamente los tomos, del primero al último. La lectura inicial la había hecho en forma salteada, a medida que los nietos de Josefina se los fueron entregando: primero el tomo 3, luego el 5, etc., hasta llegar a recibir los veinte tomos.

La particularidad de este nuevo leer consistió en que debía ser con otra persona y en voz alta. De esta manera, comenzaron alternativamente Lucas Beccar y Soledad Coronel. Ya en el 2015 se agregó Romina Abete. Hasta junio se leyeron 5600 páginas de 11 tomos, siendo notable el interés que despertaba esta autora en esos jóvenes de 29-34 años.

En julio, Viaña se comunicó con Héctor Pezzimenti, el mayor coleccionista de postales de Argentina y Presidente del Centro de Estudio e Investigación de la Tarjeta Postal y Fotografía en Argentina, que tiene su blog CEITPA. Le envió un autorretrato de Josefina Oliver iluminado (coloreado) por ella en 1901 como bandera argentina, para pedirle alguna postal similar. Muy generoso la invitó a ver su fabulosa colección y a elegir la que prefiriera.

En agosto de 2015, Patricia Viaña pensó un sitio web de Josefina Oliver que desarrolló el diseñador Mariano Sidoni.

Desde abril del 2016, Patricia Viaña se incorporó a uno de los talleres de Guillermo Ueno, fotógrafo, que imparte clases sobre edición fotográfica.

Y, en junio, Estudiomedia, con Fernanda Genobesio, Alberto Rivera y Sergio Arriscal, llevó a cabo la programación de la página web ideada por Sidoni, que contiene la historia de Josefina Oliver, su obra esencial y los trabajos y opiniones producidas hasta hoy.

En julio, la Agencia de Marketing y Comercialización Tutrup, de Juan Nardelli y Lucas Arevalo, crea el perfil de Josefina Oliver en Facebook, Linkedin e Instagram, realizando publicaciones semanales en estas redes sociales.

En su trabajo sobre Josefina Oliver, Viaña investigó a la compañía constructora e hipotecaria La Edificadora, fundada en Buenos Aires en 1885 por el arquitecto sueco Henrik Åberg. El padre de Josefina Oliver trabajó allí, siendo su gerente de 1895 a 1909. Esta empresa edificó la casa de Ecuador 1273, 1275, 1277 y 1279 en el año 1890, a donde se mudó la familia Oliver, viviendo en ella hasta 1906. Allí Josefina, en su cuarto-estudio, hizo la mayor parte de los retratos que tomó. Este edificio se mantiene como era entonces hasta el día de hoy. 

Luego también financió la nueva casa de Pedro Oliver en Pueyrredón 1452, con un préstamo a diez años, como se ve en este contrato-registro. 

El material reunido sobre La Edificadora es un aporte a entregar a Ramón Gutiérrez, arquitecto e investigador histórico, quien fundó y dirige el invalorable Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, CEDODAL. Para esa institución, Viaña entregó fotos de Oliver con los Patios de casas del barrio de San Telmo de Buenos Aires, que forman parte del Archivo JO.

El sello de La Edificadora que figuraba en los frentes de las casas y en los planos del Arq. Aberg, está registrado por el investigador Alejandro Pomar dentro de su blog Heráldica Argentina.

En agosto de ese año, Ueno invitó a Viaña a hacer una presentación en su taller de Burzaco, Buenos Aires, sobre la fotografía de Josefina Oliver y su rol como mujer dentro del contexto del año 1900.

Stella Sidi presentó en septiembre, en el Banco Ciudad de Buenos Aires, una muestra muy especial Bulgaria – Argentina 270 días de éxodo. Trabajo autobiográfico, con obras de técnica mixta y digital, e intervenidas, junto a autorretratos. Describe en imágenes el viaje realizado con sus padres, registrado por su madre en 1942, en un diario personal en francés. Su traducción al español fue de la licenciada Cristina García Oliver. Esta exposición, según palabras de Sidi, se originó en la muestra Josefina Oliver. Colores del Silencio que visitó en el Palais de Glace, en marzo del 2014.

A mitad de diciembre del 2016, Silvia Gattafoni, invitó a Patricia Viaña, por su trabajo en el Archivo Josefina Oliver, a unirse a la  Red Argentina de Acervos Fotográficos, Audiovisuales y Sonoros (RAAFAS)grupo con el que trabajó durante el año siguiente.

Alejandra Niedermaier, fotógrafa, investigadora  y docente en la Maestría Lenguajes Artísticos Combinados (IUNA), publicó en 2016 La femme photographe en Amérique Latine, de Editions Harmattan, con fotos de Josefina Oliver.

En el 2017, Patricia Viaña comenzó el proyecto para publicar el libro Yo. Josefina Oliver  con fotos del Archivo Josefina Oliver, con la edición fotográfica a cargo de Guillermo Ueno y el diseño por Laura Belvedere. Los cinco textos que componen el libro son de Valeria Gonzalez, Guillermo Ueno, Patricia Viaña, Abel Alexander y Eduardo Molinari.

Ese año, a partir de julio Clarín publicó Escenas de la vida cotidiana. Un siglo de fotografía argentina. Fotos del Archivo Josefina Oliver ilustran los tomos “3. Familia”, “5. Moda” y “8. Espacios y lugares”.     

En agosto, Patricia Viaña contactó a Natalia Efron, técnica en Fotografía con orientación en Conservación. Gracias a su maravilloso trabajo de restauración, se recuperaron dos pequeños óleos situados en el reverso de dos fotos de Josefina Oliver.

Meses después, Vivian Spoliansky y Natalia Efron, docentes de la Diplomatura en Investigación y Conservación Fotográfica Documental de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, invitaron a Patricia Viaña a dar una charla en esta cátedra acerca del Archivo Josefina Oliver.

Durante el mismo año, Laura Palacios escribió su texto El árbol natal  basado en Josefina Oliver.

En abril del 2018 entró a trabajar al Archivo Josefina Oliver Florencia Palazuelos, estudiante de Letras (UBA). Comenzó con las tareas de transcripción y corrección de textos, escaneo de imágenes y libros, para proseguir con las de investigación y manejo de redes. 

En 2018 numerosas fotos del Archivo Josefina Oliver se enviaron al blog Fotos Antiguas de Mallorca en varias entregas, con ellas se realizaron cuatro posteos: “Josefina Oliver”, “Josefina Oliver 2ª parte vida y obra”, “Josefina Oliver tercera parte, viaje a Mallorca en el año 1903” y “Más fotos de Josefina Oliver 1903”.

Por otra parte, la conexión con Raafas incentivó a Patricia Viaña a tratar de dar a conocer al público los diversos archivos que fue encontrando en su investigación de estos años. Por ello, se contactó nuevamente con el Arq. Ramón Gutiérrez, a quien le envió fotos de edificaciones de los Archivos Cazenave, Archivo I. Zelaya y del Archivo Inst. Sagrado Corazón. Todos para la Biblioteca de investigadores del Cedodal.

En agosto, Darío Schvarstein, director de cine, y Hernán Topasso se comunicaron con Patricia para incluir a Josefina Oliver en la sección octava sobre fotógrafos aficionados en su documental La huella en la imagen, que trata sobre los inicios de la fotografía en Argentina.

Vivian Spoliansky y Natalia Efron, en el mes de noviembre, volvieron a invitar a Patricia Viaña a repetir su charla en la cátedra de Conservación de Archivos Fotográficos. Esta vez, en vez hablar en la sede Puán, fue en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, dependiente de la FFyL de la UBA.

En abril de 2019, Paloma Etenberg y Guadalupe Lobeto, contactadas por Palazuelos, se acercaron al Archivo Josefina Oliver para conocer los originales de esta autora. Más tarde, incluyeron su material en el trabajo de rescate de obra de artistas mujeres que difunden en el perfil de Instagram @entrelienzos y en la página web Historias Entre Lienzos, un espacio digital de investigación y difusión de la vida y obra de mujeres artistas argentinas.

El 26 de mayo, Abel Alexander, a cargo de la sección “Memoria Viva” de la revista Viva de Clarín, publicó “Boxeadores Amateurs”, fotografía iluminada de Josefina Oliver.

En junio, Rocío Heine, comunicadora y productora en arte y cultura, diseñó la preventa del libro Yo   Josefina Oliver, a través de las redes sociales.

 

El 10 de septiembre de 2019 se presentó en FOLA el libro Yo   Josefina Oliver. Abel Alexander, Guillermo Ueno, Eduardo Molinari y Patricia Viaña comentaron los textos que escribieron en él. Hubo una exposición de fotos de Josefina a cargo de Guillermo Ueno, junto a originales de la autora en una vitrina.

 

Laura Palacios, psicoanalista y escritora, escribió unas impresiones literarias, Tres fotos de Josefina Oliver, en base a fotografías expuestas en la muestra. Tiempo después, el número 622 de la revista Todo es Historia publicó una reseña suya de Yo   Josefina Oliver en la sección “Libros del mes”.

 

El libro fue recorriendo diversos espacios, como el taller de collage de Laura Córdoba, artista visual, quien lo emplea como fuente de inspiración para sus alumnos. 

 

A finales de septiembre, Viaña recibió un email de Annabelle Lacour, curadora de las colecciones fotográficas del Museo Quai Branly de París, quien luego de recorrer esta página web escribió:  

Gracias a su inmenso trabajo de investigación y valorización de los archivos de Josefina Oliver, he tenido conocimiento de esta obra con gran interés. Como parte de una publicación sobre mujeres fotógrafas dirigida por historiadores de la fotografía francesa, me pidieron que escribiera sobre varias mujeres fotógrafas al fin del siglo XIX en América del Sur, Asia y el Pacífico. Me encantaría escribir algunas líneas sobre las fotografías de Josefina Oliver y publicar algunas fotografías (3 o 4) de su trabajo, citando, por supuesto, su investigación. Esto ayudaría a difundir a Josefina Oliver y su obra en Francia. Quedo a su disposición para discutir este proyecto.

 

El 5 de octubre, Patricia Viaña presentó en el 12º Congreso de Historia de la Fotografía la ponencia “Josefina Oliver, la huella educativa de Sarmiento y su simbiosis con Buenos Aires en su Diario y sus Fotos”.

Abel Alexander publicó, en noviembre, en la sección “Memoria Viva” de la revista Viva, un retrato de Josefina Oliver tomado por su antepasado fotógrafo Adolfo Alexander, que pertenece al Archivo Josefina Oliver.

El Fondo Nacional de las Artes lanzó a mediados del 2019 el Concurso de Patrimonio Cultural Tangible. El 12 de noviembre, Patricia Viaña y Florencia Palazuelos recibieron las menciones honoríficas obtenidas por su proyecto “Josefina Oliver: difusión de su obra”, en el que desarrollaron los trabajos realizados desde el 2007 con el fin de acercar la obra de Josefina a todo el público, reafirmando siempre que es parte del patrimonio cultural.

 

También en noviembre un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Audiovisión de la Universidad de Lanús visitó a Patricia Viaña para filmar Presente Pasado, un breve documental referido a la recuperación de la obra de Oliver, para la materia de Realización Integral Audiovisual.    

 

A fin de año se publicó una nueva reseña del libro en la sección “Historias” del número 35 de la revista Contrastes:Yo, Josefina Oliver. Un libro de la pionera amateur de la fotografía argentina de finales del siglo XIX y principios del XX, con sus collages y sus fotos coloreadas”, por Patricia Viaña.

En enero de 2020, una alumna de la carrera de diseño textil en la UBA, que prefiere el anonimato, se recibió con una tesis de 28 textiles inspirada en Oliver. 

 

En mayo, luego de una convocatoria, Boca de Sapo, revista de arte, literatura y pensamiento indexada en Caicyt y el Latindex, publicó en el número 30 el artículo “Las fotografías de Josefina Oliver”, por Patricia Viaña. 

 

En julio de 2020, Josefina Oliver estrenó su página de Wikipedia, armada por Viaña y Palazuelos, que en breve se traducirá al inglés y al francés.

 

En agosto, Viaña contactó a Marina Mattina, técnica superior en administración de documentos y archivos, para trabajar con Palazuelos el Fondo del Archivo de Josefina Oliver. Trabajo arduo y complejo que siguen adelante y lleva mucho tiempo y dedicación.

 

El 16 de octubre de 2020 se estrenó en Canal Encuentro el documental La huella en la imagen, de la productora Wanka Cine, con dirección de Darío Schvarzstein. En el que Josefina Oliver apareció en el último capítulo, sobre aficionados.

 

Clara Tomasini, fotógrafa e historiadora de arte, presentó en elV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Teoría e Historia del Arte “Tras las huellas del amateurismo. Develando la fotografía amateur de cambio de siglo a partir de la obra de Josefina Oliver", una ponencia en la que desarrolla las técnicas empleadas por por esta artista en sus fotografías. Tomasini publicó el artículo de esta ponencia en el n°22 de Fotocinema, revista científica de cine y fotografía de la Universidad de Málaga. 

 

La editorial francesa Editions Textuel lanzó a la venta el 4 de noviembre de 2020 Une histoire mondiale des femmes photographes, libro sobre 300 fotógrafas desde los comienzos de la fotografía hasta el año 2000. Bajo la dirección de Marie Robert, curadora del Museo Orsay, y Luce Lebart, historiadora y curadora. Publicó dos fotos de Josefina —una a ¾ de página— junto a una presentación escrita por Annabelle Lacour, curadora de las colecciones fotográficas del Museo del Quai Branly.

 

Actualmente, Alejandra Niedermaier colabora con un diccionario de España sobre narrativa visual. Escribirá dos entradas: sobre la mujer y la fotografía en Latinoamérica, y sobre la fotonovela en Latinoamérica. En la primera entrada incluirá una mención sobre el libro Yo   Josefina Oliver.

EL PORQUÉ DEL ARCHIVO DE JOSEFINA OLIVER

El propósito de revelar la obra de Josefina Oliver, oculta en cajones, en bauleras familiares, y llevarla al dominio público, resulta de considerar sus trabajos como un bien perteneciente a la Nación.

Su Diario personal, que abarca 64 años de registros históricos de Argentina y España, contiene páginas con sus collages atemporales, sus fotos iluminadas (coloreadas) en una época de tonos blancos, negros o sepia; en ellas va registrando todo detalle. Vestimenta, interiores de casas, niños, trabajadores, paseos, que convierte en un reservorio de actualización de un pasado desaparecido, preservado gracias a su trabajo para el hoy y el mañana.

El país se ha construido, se construye, con las acciones visionarias de hombres y mujeres ya reconocidos. A su lado, millones de ciudadanos anónimos han hecho, y hacen, Nación por senderos propios; en una tarea personal, privada e igualmente imbuida -como la otra- de dimensión política, por lo que sus obras pasan a ser propiedad de todos.

Precisamente, Josefina Oliver entra en este grupo de desconocidos e ignorados, agravada su invisibilidad por ser mujer y, por lo tanto, considerada inapta para lograr un desarrollo personal fuera del matrimonio y los hijos.

A lo largo de estos doce años de investigación, el hallazgo de otros notables archivos particulares, me han convencido de que hay una matriz que se repite en la sociedad, por la que las familias siguen un mandato tácito e intuitivo de preservación de lo que consideran obras.

Como resultado del análisis del Diario de Josefina Oliver, se obtuvo un valioso material puesto a disposición de diferentes investigadores y espacios de búsquedas interdisciplinarias.

Por todo esto, no sólo es necesario difundir a Josefina Oliver como creadora, sino también como pionera en la promoción de nuevas investigaciones sobre creaciones culturales que se encuentren en ámbitos domésticos, haciendo extensiva la realidad de este Archivo Josefina Oliver a muchos otros hacedores escondidos en la privacidad de sus casas.

Queda la invitación aquí planteada...